jueves, 14 de noviembre de 2013

Teoría Psicosocial de Erickson

Desde la corriente psicoanalista, Erickson propone una teoría que describe la relación entre las necesidades emocionales del individuo con el entorno social, es la teoría psicosocial del desarrollo que se concentra fundamentalmente en cómo la interacción social contribuye a moldear la personalidad.

Etapas del desarrollo psicosocial de Erickson

1. Confianza básica versus desconfianza (Del nacimiento a los 12/ 18 meses)
En esta etapa es importante establecer una relación con una persona que sea capaz de satisfacer las necesidades. Mediante la satisfacción de sus necesidades, los bebés van desarrollando un sentido de bienestar y seguridad, esta situación le genera confianza. Las experiencias durante el primer año de vida son cruciales para garantizar la confianza en las personas y la seguridad en si mismo.

2. Autonomía versus vergüenza y duda (De los 12/18 meses a los 3 años)
Coincide con el caminar, que se traduce en sensaciones de independencia y autonomía. El niño busca ejercer sus capacidades en forma autónoma.

Para garantizar la autonomía es fundamental protegerlo de los fracasos o excesos.

Un sentimiento contrario que puede surgir es el de vergüenza. En esta etapa se requiere de una guía sensible, que le brinde un apoyo graduado para que pueda internalizar la frustración como parte natural de la vida y no como una amenaza a la existencia.

3. Iniciativa versus culpabilidad (De los 3 a 6 años)
Se caracteriza por querer desarrollar cosas, juegos y actividades. En función de su experiencia con el entorno inmediato, puede sentir que su exceso de actividad y sus ganas de hacer cosas pueden traerle consecuencias desagradables. Es importante que el niño desarrolle la iniciativa sin dejarse abatir por el fracaso ni ser reprimido.

4. Industriosidad versus inferioridad (De los 6 a 12 años)
Coincide con el ingreso al colegio en donde se prepara para adquirir las habilidades que va a necesitar para desempeñarse como adulto. Se da cuenta que obtiene reconocimiento en la medida que va adquiriendo las habilidades que son reconocidas por la sociedad desde el mundo del adulto. Si percibe que no hay reconocimiento, se siente rechazado, no valorando sus propios logros


5. Identidad versus confusión de identidad (Adolescencia)
Aparece un cuestionamiento de los logros alcanzados. Una meta relevante es lograr la identidad adulta. Se observa un rápido crecimiento corporal y madurez sexual, estos cambios físicos traen aparejados cambios internos. Uno de los desafíos es lograr un sentido propio de si mismo es por ello que se hace frecuente ensayar actitudes, conductas de cómo debe ser o quiere ser con el objetivo de lograr una coherencia interna.

6. Intimidad versus aislamiento (Adultez joven)
El poder lograr una capacidad de establecer relaciones de intimidad afectiva se convierte en una tarea a desarrollar en este período. Para lograr esta tarea la persona requiere haber adquirido un sentido de identidad. En esta etapa se busca una relación íntima con el otro, siendo capaz de preocuparse y comprometerse con otro, sin sacrificar su propia identidad. Surge aislamiento cuando existe incapacidad de establecer relaciones significativas u profundas.

7. Generatividad versus estancamiento (Edad adulta intermedia)
La generatividad se refiere a la preocupación del adulto en cuanto a establecer una familia y guiar a la nueva generación como una forma de aportar a la sociedad. De no lograrse esto aparece la sensación interna de estancamiento, de empobrecimiento personal.

8. Integridad del yo versus desesperación (Edad adulta avanzada)
La tarea principal es aceptar lo vivido, mirar la historia personal y tener satisfacción, considerar que las metas importantes están cumplidas.
Esta percepción facilita la idea de la propia muerte como algo natural que se acepta como algo posible. Esta etapa final implica un sentido de sabiduría y una filosofía de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario